El evento más trascendente de cultura japonesa que se desarrolla en la República Argentina
ISHII JUNTO AL EMBAJADOR INAUGURARON JAPÓN EN JOSÉ C. PAZ
El Embajador Nakamae junto a el Intendente Ishii encabezaron la inauguración del primer Japón En.. el Distrito. Fue el evento cultural más importante del Partido
Los días Sábado 12, Domingo 13 y Lunes 14 de octubre de 2019, la Municipalidad conjuntamente con la Fundación Cultural Argentino Japonesa y la Asociación Japonesa Sarmiento de José C. Paz realizaron el evento japonés más trascendental en la historia de la ciudad: JAPÓN EN JOSÉ C. PAZ.
El acto inaugural se llevó a cabo con la presencia del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en la República Argentina D. Takahiro NAKAMAE, el Intendente Municipal D. Mario Alberto ISHII, el Presidente de la Fundación Cultural Argentino Japonesa Kasunori KOSAKA, la Vicepresidenta de la Fundación Cultural Argentino Japonesa y Directora General del “Japón en José C. Paz” Felisa SAKATA y el Presidente de la Asociación Japonesa Sarmiento del partido paceño Gabriel Leonardo UNO, quienes dieron apertura el sábado 12 y cortaron las cintas en la réplica del puente Taiko Bashi, uno de los puentes emblemas del Jardín Japonés. El Intendente Ishii agradeció al Embajador Nakamae “Gracias por ser parte de esta celebración, es un honor para los paceños”.
Inicia la Jornada
El megaevento contó con tres áreas definidas Exposiciones, Seminarios y Talleres participativos y Espectáculos. Promoviendo la difusión de la cultura, la tecnología, el arte culinario y el deporte de Japón.
Más de 60.000 personas colmaron el Mercado Concentrador de José C. Paz en el gran evento de cultura japonesa realizado en esta localidad históricamente relacionada con la colectividad nipona. En la edición 25° de los Japón en, las disciplinas centrales fueron el ikebana que superó los 100 arreglos en exposición y la pintura japonesa que se lució con más de 160 cuadros. Fueron un total de 3.000 obras de todas las disciplinas que habitualmente se desarrollan en nuestros eventos, incluidos murales de origami y más de 100 bonsai para conformar la exposición más importante en la historia de los “Japón en…”.
Se utilizaron 8.000 de los 10.000 m2 de la Nave III que brilló con la gran muestra, los talleres participativos, seminarios, charlas y shows. No hay ninguna duda de que los 46 stands de regalería, artesanías, vivero, tecnología japonesa y gastronomía, cooperaron muy fuerte y positivamente a la satisfacción y alegría de la enorme cantidad de público paceño y de zonas aledañas. Para la gran mayoría de ellos era la primera vez que tomaba contacto con la cultura japonesa y estaban tan interesados en conocerla que colmaron todos y cada uno de los talleres brindados de origami, ikebana, bonsai, pintura japonesa, haiku y comida japonesa. Participaron con entusiasmo y se llevaron con mucho orgullo las obras que realizaron.
También fueron muy requeridos los talleres de terapias complementarias como el autoshiatsu, la meditación Zen y la reflexología de manos, así como las sesiones de reiki, reflexología, auriculoterapia, shiatsu y masaje en silla ergonómica que se realizaron durante los tres días de “Japón en José C. Paz”. Las disciplinas marciales como el aikido, el judo y el karate atrajeron a grandes y pequeños con exhibiciones muy bien presentadas sobre las bondades y características de cada una. Entre ellas queremos mencionar la participación de la escuela dirigida por el bicampeón mundial de Karate Shotokan, el sensei Ariel Ryu Suzuki. Otras disertaciones muy convocantes fueron las de defensa personal y la de tecnología para el cuidado del medio ambiente. Los que se llevaron muchísimos aplausos del público fueron los grupos de baile y canto japonés y de baile okinawense, todos ellos de la Asociación Japonesa paceña. El taiko no podía estar ausente. Hubo shows de kumidaiko, taiko eisa y taiko de Bon Odori que entusiasmó a todos en cada cierre de jornada con los bailes más conocidos de los festivales japoneses en nuestro país.
Como parte de la difusión del origami en la Argentina que desarrolla la Fundación, más de 800 alumnos de 7 escuelas de ese municipio participaron de los talleres de origami brindados entre el 7 y el 10 de octubre por 15 profesores origamistas de la Asociación Origami Argentina, la Asociación Japonesa Sarmiento (A.J.S.), Hojas de Arte, Taller Narau y la misma Fundación. Los alumnos pudieron apreciar y disfrutar junto a sus padres, familiares y amigos sus trabajos ya que fueron expuestos en un mural en el evento. Los visitantes también quedaron cautivados por el impresionante Mural de Origami “La Geisha y el Monte Fuji” de 6 metros por 3 metros, realizado por los socios de la Asociación Origami Argentina con más de 2.000 flores de sakura de origami.
Como momento inolvidable el cierre y la gran despedida de Japón en José C. Paz se realizó el baile participativo del Bon Odori con la presencia de la Asociación Japonesa Sarmiento local por intermedio de Futaba Daiko, la cantante Celeste Hamamura, Romina Shimabukuro y Carlos Uehara. Dando color y alegría a la fiesta japonesa donde el público entusiasmado danzó. En representación del Intendente Municipal Mario Ishii estuvo a cargo del cierre el Jefe de Gabinete
El presidente de la Fundación Cultural Argentino Japonesa Kazunori Kosaka destacó: “Fue tan brillante la participación de la A.J.S. que considero que pueden desarrollar ellos solos muchos más “Japón en José C. Paz”, sin la intervención de nuestra Fundación”.
Estuvo en exhibición durante todos esos días la Autobomba donada este año por el Gobierno de Japón a través de su Embajada en la Argentina a los Bomberos Voluntarios de José C. Paz.
Las Fundación Cultural Argentino Japonesa, la Asociación Japonesa Sarmiento y la Municipalidad lograron hacer brillar esta fiesta de la cultura japonesa. Gracias a las miles de personas que nos acompañaron.
El equipo organizador del Japón en José C. Paz de las entidades japonesas estuvo conformado por: Horacio Zakimi (Director General), Felisa Sakata (Vpta. Fundación FCAJ), Cristina Ishiikawa (Subdirectora Fundación FCAJ), Sergio Miyagi, Mónica Hashimoto y Cynthia Tamagusuku de Prensa AJS y FCAJ, Alfredo Tamagusuku, Cintia Ikehara y Marcelo Carballal de Protocolo/ RRII FCAJ y AJS, de Origami en las Escuelas Cristina Lualdi, Nancy Itokazu, Karina Miyasato, Tatiana Tamashiro, Karina Miyasato de la FCAJ. Coordinadores Generales del Evento: Gladys Andrade y Romina Irei. Actividades Culturales: Mirta Utsunomiya AJS y Eduardo Kiyan de FCAJ. Logística: Javier Ashifu y Maximiliano Martínez de la AJS. Responsables de Stands/ Tecnología: Emilio Arakaki y muchos más.
(Fotos: Municipalidad y Gentileza Prensa Asociación Japonesa Sarmiento)












































#TrabajamosPensandoEnVos
Tw: @ishiiargentina
#JaponenJoseCPaz #japonen #fiestajaponesa #fiesta cultural #josecpaz #buenosaires #argentina